jueves, 22 de noviembre de 2012

Medios digitales y sus puntos claves.


El pasado lunes 17 de septiembre, en el aula 304 de la Facultad de Ciencia Política y RRII, se llevo acabo una charla titulada “El periodismo en la era digital”, a la que fueron invitados dos trabajadores de distintos medios, ellos fueron Juane Basso, de Rosario 3, y Sabrina Ferrarese, de Redacción Rosario. A la misma asistieron alumnos de la cátedra de Redacción II, de segundo año de la carrera de Comunicación Social.
Basso hizo hincapié en que: “En el mundo digital, lo anónimo es mucho mas posible. Se plantea hasta donde es una verdadera opinión. El anónimo permite que se digan cosas donde otras personas logran identificar la identidad de quien lo dijo”. Cuenta que un punto clave es la masividad de imágenes para luego elegir cual va a ser la indicada que represente determinada nota. Lo importante es poder tener cantidad de información y que esta sea propia, quiere decir, que uno mismo se encargue de buscar información para formular una noticia, porque suele pasar, según Basso, que molesta cuando utilizan su información y no ponen la cita de quien lo hizo verdaderamente.  Basso postula que “Es esencial la posibilidad de interacción, la participación de los lectores. En un principio, para que un usuario poder comentar determinada noticia, era necesario registrarse para que aparezcan los datos de la persona. Ahora los comentarios llegan a los editores y desde ese lugar van a la web”.
Por otro lado, Sabrina Ferrarese, redactora de Rosario 3, cuenta que dicho medio es una pata más de televisión litoral y que es una formación periodística más antigua, donde siempre fue insospechado que internet tuviera la variedad que hoy posee. El periodismo ha sabido conquistar lo que tiene que ver con la “Gran Red”. Ferrarese plantea que: “como redactores, escribimos noticias, las subimos, y el editor se ocupa luego. Es una edición constante. Se plasma todo en internet, donde es difícil pasar de una mirada a otra, pero de a poco se logra”. Además, afirma que en dicho medio se actualizan constantemente y se nutren mucho de la radio, donde las fuentes pueden ser otras portadas, recurridas de otros medios. Postula que la cuestión de la edición constante hace la diferencia con el diario. En el medio digital se jerarquiza la información, citando lo principal en el comienzo de la página, siguen las notas de carácter loca, y además, cuenta Ferrarese, la parte de información deportiva es muy importante. Se busca que la gente se identifique con la página. Según Ferrarese: “parece que la gente que se anima a expresarse, tiene una visión agresiva. Con el anonimato, no les interesa a los comentaristas la información que puedan subir”. Haciendo referencia a la prensa escrita, nos cuenta que: “se habla mucho de la prensa escrita, como que si la misma hubiera muerto, sin embargo siempre acudimos a la misma para informarnos. Es una retroalimentación. Todos los días Rosario 3 nace otra vez”. Con respecto a la edición constante considera que tal vez muchas veces lo que se publica, a los dos minutos pasa a ser “viejo”, por ende la edición es un juego, es el desafío del periodista en internet, donde en el mismo uno comunica sucesos que están ocurriendo en ese momento. 



Manuela Oviedo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario